Impulsar el valor a través de la transformación digital: reflexiones de la CFO de Vital Energi

La función del CFO sigue evolucionando, alineándose cada vez más con las nuevas y modernas definiciones de valor. Como Directora Financiera de Vital Energi, Cécile Parker se ha convertido en una figura destacada de esta transformación, defendiendo la integración de la tecnología, la sostenibilidad y la innovación para desbloquear nuevas oportunidades de crecimiento.

En esta entrevista, Cécile comparte sus ideas sobre cómo la función financiera se está convirtiendo en un motor clave de la creación de valor, no solo a través de la supervisión financiera, sino fomentando una cultura de adaptabilidad, diversidad y estrategia con visión de futuro. Desde guiar la transformación digital hasta dar forma a las iniciativas ESG, Cécile explica cómo el papel del CFO se está expandiendo para satisfacer las demandas de un entorno empresarial en rápida evolución.

Cécile, ¿podría empezar hablándome un poco de Vital Energi? 

En pocas palabras, Vital Energi proporciona soluciones energéticas a las empresas del Reino Unido. Ofrecemos una variedad de servicios que incluyen la generación de energía, la distribución, el suministro y la gestión del consumo. Nuestra misión general es proteger el planeta para las generaciones futuras. Llevamos cuatro décadas en el mercado, y yo tengo la suerte de formar parte de él desde hace casi tres años. 

Y como CFO, ¿Cómo diría que ha cambiado su papel en los dos últimos años? 

Desde luego, se han producido muchos cambios. Nos estamos alejando de la tradicional función de “contador de frijoles”, en la que las finanzas se consideraban fundamentalmente un trabajo de cálculo de números, centrado en la elaboración de informes y el cumplimiento de las normas, para convertirnos en auténticos socios estratégicos dentro de la empresa. Ya no se trata sólo de hacer un seguimiento de las cifras, sino de interpretarlas, comprender lo que significan para la organización y utilizar ese conocimiento para impulsar la toma de decisiones. 

Como empresa, nos estamos preparando para una salida en los próximos tres a cinco años, lo que ha influido mucho en la evolución de mi función. Tenemos que pensar estratégicamente en lo que hará que la empresa sea más atractiva para los posibles compradores, ya sea optimizar la rentabilidad, reforzar nuestra posición en el mercado o demostrar un crecimiento sostenible. Se trata de tener una visión de conjunto y asegurarnos de que estamos posicionando la empresa de la mejor manera posible de cara al futuro.

¿Existe algún área clave en la que la función financiera pueda aportar ahora un valor añadido que no aportaba en el pasado? 

Creo que uno de los ámbitos más importantes es el de la ESG. Ya está surgiendo mucha normativa en ese ámbito, lo que significa que tenemos que adelantarnos a los requisitos de cumplimiento, pero además de eso, ESG se está convirtiendo en un factor clave en la forma en que se valoran las empresas. Desde el punto de vista de la rentabilidad, las firmas de capital privado y los inversores no sólo se fijan en los resultados financieros, sino también en la sostenibilidad, la gobernanza y el impacto a largo plazo de la empresa. Quieren ver que las empresas no sólo son sólidas desde el punto de vista financiero, sino también responsables y preparadas para el futuro. Este cambio ha modificado la forma de enfocar la creación de valor y estoy seguro de que seguirá impulsando una transformación significativa en los próximos años. 

¿Cuál es su principal objetivo en este momento para generar valor?

La transformación digital es a lo que dedico la mayor parte de mi energía en este momento. Como he dicho, la empresa existe desde hace más de cuarenta años y algunos de nuestros procesos y sistemas son igual de antiguos. Una gran parte de esto es la implementación de un nuevo sistema ERP. Actualmente, tenemos un conjunto de procesos y sistemas diferentes, pero muchos de ellos no se comunican entre sí, lo que significa que no tenemos una única versión de la verdad.

También estamos invirtiendo mucho en nuevas tecnologías, como la automatización y la IA, que nos están ayudando a dar grandes pasos en la racionalización de procesos y la mejora de la eficiencia. Mi principal objetivo es eliminar el mayor número posible de procesos manuales, sobre todo en lo que respecta a los informes de fin de mes.

En última instancia, estoy trabajando para crear una cultura basada en los datos dentro del equipo financiero. En lugar de basarnos en corazonadas, queremos que la toma de decisiones esté respaldada por datos y perspectivas sólidos. Creo que es aquí donde las finanzas pueden crear valor real, no sólo aportando cifras, sino convirtiéndolas en información significativa que impulse el negocio.

En última instancia, estoy trabajando para construir una cultura orientada a los datos dentro del equipo financiero. En lugar de basarnos en corazonadas, queremos que la toma de decisiones se respalde con datos e información sólidos. Aquí es donde Finanzas puede generar un verdadero valor: no solo proporcionando cifras, sino transformando esos números en información significativa que impulse el crecimiento del negocio.

¿Se ha enfrentado a algún reto a la hora de introducir nuevas formas de trabajar? 

Una parte muy importante de la transformación digital es implicar a las personas en el proceso, involucrar activamente a las partes interesadas y comunicar las ventajas del cambio. Porque, a menudo, el cambio puede ser difícil y las personas se resisten a él por naturaleza. 

Algunos de nuestros empleados llevan aquí desde los inicios de la empresa. Por eso, cuando les digo, por ejemplo, que un ingeniero que antes enviaba una recepción de mercancías por fax ahora lo hará por teléfono, es un cambio enorme, para ellos y para nosotros. Todo es cuestión de comunicación, formación y de asegurarse de que el equipo se siente respaldado mientras se adapta a la nueva tecnología. 

Ha mencionado ESG. ¿Se ha enfrentado a algún reto a la hora de asumir esta nueva función? 

Acabamos de empezar a elaborar nuestro primer informe de sostenibilidad, lo que nos ha exigido nuevas competencias de las que no disponemos internamente, por lo que hemos recurrido a asesores externos para que nos ayuden a familiarizarnos con los procesos y las expectativas. La sostenibilidad no es sólo una palabra de moda, es una parte fundamental de nuestras operaciones empresariales, nuestra reputación y nuestro éxito a largo plazo, que está directamente relacionado con la creación de valor. Por eso es tan importante hacerlo bien. 

Adoptar los principios ESG ha sido un proceso de colaboración, y junto con nuestros asesores hemos trabajado estrechamente para identificar las cuestiones ESG más relevantes para nuestro negocio y establecer objetivos significativos. También nos han ayudado a desarrollar un Acuerdo Marco de gestión de riesgos, medición del rendimiento y estrategias de participación de las partes interesadas. Esto nos ha permitido comprender mejor las necesidades a largo plazo. 

¿Ha sido difícil fijar esos objetivos iniciales en torno a ESG? 

Fijar objetivos es difícil porque hay que ser lo suficientemente ambicioso como para impulsar un progreso real, pero al mismo tiempo tienen que ser alcanzables. Una vez publicados, son de dominio público, y la gente mirará atrás y dirá: “Ustedes dijeron que iban a hacer X, y no lo han hecho”. Así que sí, es angustioso, pero confío en que vamos en la buena dirección.

En lo que respecta al personal, ¿qué estrategias aplica para atraer y retener talentos?

Para mí, promover una cultura de la diversidad es esencial tanto para atraer como para retener el talento. Se trata de garantizar que las personas se sientan apoyadas y comprendidas, lo cual es clave para conservar la mano de obra. Ofrecer modalidades de trabajo flexibles también es crucial. La generación Z, por ejemplo, no espera estar en la oficina todos los días, lo que supone un cambio con respecto a generaciones anteriores. Si empezaste a trabajar en los años 70, se esperaba que todo el mundo estuviera en la oficina todos los días.

Otra cosa que estamos haciendo es promover las prácticas y el aprendizaje. Soy embajadora de STEM y trabajo para promover estas oportunidades en las escuelas. Hay muchas salidas profesionales que no requieren un título universitario, y es importante mostrar a los jóvenes el valor de las carreras en STEM. También es una buena forma de atraer talento a la empresa.

La sostenibilidad no es solo una palabra de moda, es una parte fundamental de nuestras operaciones, nuestra reputación y nuestro éxito a largo plazo, lo que se relaciona directamente con la creación de valor.

¿Qué consejo les daría a los miembros más jóvenes del equipo que aspiran a convertirse en directores financieros en el futuro? 

Una cosa que suelo decir a mi equipo, especialmente a los que acaban de empezar su carrera, es que nuestro trabajo está cambiando. Pero aunque nuestras funciones evolucionan, nuestro cometido sigue siendo el mismo. Solo estamos ampliando nuestras herramientas con la automatización, la inteligencia artificial y otros avances. 

A los miembros más jóvenes del equipo les aconsejo que se fijen en lo que está ocurriendo ahora, porque el trabajo que tendrán dentro de 20 años será muy diferente del mío. Las dos áreas principales en las que sugiero que se centren son la IA y ESG, en particular la información ESG. Organizaciones como ACCA, por ejemplo, están creando nuevos diplomas y programas de formación específicos para estas áreas, preparando a la gente para los trabajos del futuro. Esto es fundamental, por lo que necesitamos mejorar y reciclar las cualificaciones de las personas. Queremos asegurarnos de que los nuevos trabajadores estén preparados para lo que viene, no sólo para lo que hemos estado haciendo durante los últimos 40 años. 

Por último, en pocas palabras, ¿cómo define el valor dentro de su función de CFO?

Dado el camino que estamos recorriendo en Vital Energi, con una posible salida en los próximos tres a cinco años, el valor viene determinado en gran medida por el valor empresarial que podamos alcanzar. Para mí, el valor que añado es garantizar un crecimiento rentable, escalable y sostenible. Desde la perspectiva del capital riesgo, se trata de demostrar un compromiso con el crecimiento ecológico: integración de energías renovables, eficiencia energética, economía circular y cadena de suministro estable. 

Aunque los números y los marcos normativos son importantes, mi objetivo es crear valor para la organización y, en última instancia, atraer a los principales inversores de capital riesgo en un futuro próximo.